lunes, 30 de abril de 2012 in

Mayo, el rey de la primavera


Mayo, el rey de la primavera

“Ya viene Mayo por esas cañadas, espigando los trigos y granando cebadas”

Mayo es el rey de la primavera, las temperaturas van en marcado ascenso y los días siguen creciendo. Florecen los arbustos por campos y jardines: amapolas, lilas, rosas… Mayo es también un mes hortelano. Se trasplantan plántulas de los semilleros a los surcos, se efectúan escarda de malas hierbas y se dan los primeros riegos. Mes en el que aparecen, acompañados de la mano de aire frío polar, los “ santos del hielo" en fechas del 11 al 14 resultando muy temidos por los campesinos. Luego se estabiliza el tiempo y se alcanza el "veranillo” de las rosas y del ruiseñor; como continuidad del otro “veranillo” abrileño: el de las lilas y el cuco.

Este mes, como si fuese todo un mundo resuena en la obra de Miguel Delibes. Un mundo que conoce bien después de toda una vida tras las perdices por los páramos de la Meseta, de soportar a pie firme tormentas y aguaceros en jornadas de pesca, de amanecer aterido en ríos y lagunas o de observar pacientemente la monotonía de la vida en los pueblos de Castilla. 

El sonido de mayo lo ha escuchado La Medusa repartido bajo la base de esta reconstrucción sonora en El hereje.

Mayo 


La luz ensanchaba y el perdigón llenaba el campo con su cántico ardiente y persuasivo. De la parte del monte sonó una respuesta remota.
-¿Oye? El campo ya contesta (...).
Hasta ellos llegaba el graznido de las urracas, los pío-pío de las cogujadas, el áspero carraspeo de los cuervos. Hacía calor dentro del tollo. El perdigón daba vueltas sobre sí mismo y, de cuando en cuando, emitía un co-re-ché fláccido, sin el empuje inicial. Él mismo se sorprendió cuando le respondió el campo. Se entabló un diálogo de poco aliento entre los dos pájaros sin dejar apenas pausa entre sus cantos.

 

“Historia del mes”

"La sonrisa juvenil y perfumada del año, el mes esplendorosamente poético en que el cielo es más azul, en que los campos se transforman en jardines y en que la niñez católica cosecha flores para llevarlas como ofrenda cordial a los altares de la Virgen María, se ha llamado desde tiempo inmemorial, y prosigue llamándose, Mayo.

Ocupaba el tercer lugar en el primitivo calendario romano y pasó definitivamente a ser el quinto en los calendarios sucesivos: en el de Numa, como en el juliano y en el gregoriano.

Y ¿La génesis de su nombre? En honor de la verdad, no está lo suficientemente dilucidada para que pueda aceptarse como axioma que no necesita demostración.

Autores que han merecido el título de sabios han dado por absolutamente cierto que el nombre de Mayo nació de una costumbre conmovedora y respetabilísima: la de honrar a la vejez. Por virtud de esa plausible práctica. Este mes fue dedicado a rendir homenaje a los ancianos, a los mayores (maiorum), y de esa advocación surgió que el mes de los mayores recibiese la denominación de Mayo.

Pero otros autores igualmente sabios, y de seguro más en contacto con la realidad, sostienen que no es preciso forzar la investigación etimológica, puesto que resulta claro y explicable que el mes dedicado a la bona dea, la Bona Dea o Maia (Maya) tuviese como madrina su deidad titular, y de ella se derivase naturalmente Mayo.

El día primero de Mayo se solemnizaba la dedicación anual del templo de la diosa Maya, y en la misma fecha era festejada la Bona Dea (Divinidad Bondadosa), que se considera identificada con Maya. Las ofrendas consistían -como tributo de hijo a madre-en flores producidas por el mes para ornato y obsequio de la deidad que lo amadrinó.

Maya era la celeste protectora del crecimiento, y en sus manos se desbordaba generosamente el cuerno de la abundancia. y a Mayo corresponde el período de crecimiento en el reino vegetal.

Parece, pues, que-sin excluir por completo la posibilidad de su nacimiento, como consecuencia del culto rendido a los mayores-este mes puede contestar con ufanía a los que le pregunten: “Me llamo Mayo, porque soy hijo de la diosa Maya”. 


Grabado de la revista Blanco y Negro: Hemeroteca ABC. Textos y Fotografías La Medusa Paca. Copyright © 



Leave a Reply

Con la tecnología de Blogger.

Seguidores