lunes, 5 de noviembre de 2018 in

El lento silencio de lo rural: Noviembre






El lento silencio de lo rural: Noviembre

“¡Títiro! Bajo una haya coposa recostado,
rústicos sones con tu avena ensayas;
mas los fértiles campos hoy nosotros
dejamos desterrados de la Patria;
y Amarilis decir, al bosque enseñas
tú, feliz á la sombra de las ramas”. (Virgilio; égloga primera)

Ya entran las nieblas del otoño profundo que suenan a rocíos intensos. A noches frías y perpetuas que traen tantos misterios como actividad. La montanera menea los careos de los cochinos que despiertan amores. Las crestas más baldías encuentran vida ahora que sus habitantes lucen sus trajes de boda. Los rebecos corren durante el día marcando el territorio. Los machos monteses se hacen sitio en las piaras de las hembras. Los arruís, en la Sierra Espuña murciana, lo mismo. Los muflones también. Noviembre aprieta la mano como la aprietan los hombres duros del norte: con firmeza, con fijeza y con una templada mirada de cara al frío que acontece. Huele a chimenea y a manta. A atardeceres cortos y amaneceres que saben a España. 

¿Qué diré del otoño y sus rigores
con todo aquello que notar importa
cuando los días la estación acorta
y hace menos intensos los calores?
(Virgilio; Geórgicas)

Y entre esas nieblas, rocíos, noches frías con misterio espero ansiosamente la nieve. Siempre me puso, y mucho, el invierno y su silencio. 


Yo que soy un hombre bucólicamente rural y anduve impartiendo docencia y dirigiendo en esos Institutos de Enseñanza Media, pastorilmente agrestes, supe siempre distinguir que entre los labriegos hay tres clases de silencios: el silencio presente, el más perceptible; el de la quietud de las piedras y las rocas; el de los matorrales que crecen en el interior de los pueblos y casas abandonados y el de los hierbajos que recubren los caminos. El del polvo que se posa en los aleros, el de la humedad que pudre las vigas que sostenían tejados, el de los cristales rotos. 

Está el silencio pasado, algo más escondido. El primer sueño de un recién nacido, durmiendo en cama caldeada por un fuego de leña. El de aprobación de un padre ante la petición de la mano de su hija. El de la cosecha, creciendo entre adversidades. 

El primer silencio nos llena el oído. El segundo requiere que cerremos los ojos y nos esforcemos en percibir la vida que ha llenado aquellas casas, aquellas familias, aquellos caminos. 

Y luego está el tercer silencio, ese que no puede percibirse con los sentidos: el de las risas de los niños jugando al escondite en los patios de las que fueron sus escuelas rurales unitarias, el de los besos robados detrás de la fuente de la plaza, el de la azada rompiendo los terrones de fértil tierra negra, que ahora espera, yerma por ausencia. El tercer silencio es el silencio futuro, el de los sonidos que son vida, el de los sonidos que no volverán a escucharse. El de los nombres de lugares que ya nunca vuelven a pronunciarse. El tercer silencio, el más lento, solo puede percibirse con el corazón. 

Estos tres silencios son los que, poco a poco, van devorando la vida en pueblos como el mío, Grávalos, y en otros muchos de mi querida Rioja y de esa España que se vacía o donde la vieja Castilla se apura. Es toda una sangría, sangría de almas de lo rural: niño a niño, persona a persona. Chimeneas apagadas y ulular de vientos en salones vacíos y desiertos. Es la esperanza perdida, el abandono de la ilusión y el ejercicio de la callada desesperación. Quiero y deseo que los pastores de Virgilio vuelvan a soplar su caña o el filo de una hoja seca para que esa música de la naturaleza no se la vuelva a llevar el viento Vamos a ello. Vale. 

“Tú conmigo entre tanto aquesta noche
Puedes dormir sobre la verde grama.
Yo aquí tengo castañas, queso y frutas;
Ya, á lo lejos, columnas de humo blancas
Se elevan de los techos de la aldea,
Y espesas sombras de los montes bajan”.
 (Virgilio; égloga primera)

Texto y fotografías La Medusa Paca. Copyright ©

Leave a Reply

Con la tecnología de Blogger.

Seguidores