Carnaval y la murga del tío Pedro “El Sarara”
Carnaval y la murga del tío
Pedro “El Sarara”
Atea.webcindario.com
Existen sublimes acontecimientos en
nuestras vidas que se nos clavan en la pupila desde la infancia y no hay
oftalmólogo que arregle el desaguisado, ni falta que hace. Hablo, por ejemplo,
de aquellos pregones y murgas que recorrían calles, cantones, barrios y
ventanas de mi pueblo entre jadeos de caballerías y olores a paja, alfalfa,
esparceta o mosto: “¡Acaba de llegar a la Plaza un camión de cerdos tetones...!”.
“¡Estañador y paragüero!”. “¡El afilador!”. “¡El huevero!”.
Recuerdo uno en especial, el
lanzado por un hombre largo y enjuto, de andares rápidos, tocado de boina y
acompañado de una gabardina unas veces y de un batón azul, otras, que ríase
usted de la de ese detective de televisión. Era el señor Juanito, “el
Perrinchín”, uno de los hijos de la señora María: “¡El cristalero!” ¡Se
arreglan cristales! “El Estañador”, paragüero, cristalero y hasta arreglador de
utensilios y piezas de cerámica a los que reparaba sus grietas con unas grapas
que, después, tapaba con un engrudo parecido a la arcilla.
Fotolog.com
Recuerdo que una mañana de febrero
de 1956 vi a este restaurador universal doméstico subir por la calle de D. Justino
Pérez Escudero hacia el Cantón, llevando bajo su brazo izquierdo la caja o cajón
que lo mismo le servía de tambor que solía percutir para anunciar su llegada o como
maleta en la que portaba sus tres o cuatro herramientas profesionales. Como
siempre había llegado desde Arnedo, probablemente, en autobús, a ganarse unos
reales con su profesionalidad de arte y oficio y de murga. Recuerdo era
viernes, día de trasiego. Se apalancó en una bodega, ¡qué más da cual!, y en
ella, entre rancho, mil chorras y enamoradas visitas a la cuba, mitigó su gazuza
con almuerzo de chorizo, torreznos y huevos.
El señor Juanito satisfizo su
hambruna riojana. Después se afianzó la boina, gran chapela la suya, y salió
para buscar y acompañar a los murguistas por calles, cantones y plazas,
mientras ellos – Pedro “el Sarara”; “Lino “el Garapitero”; “el Zurzo”; “el Reminga”
el del bombardino; “El Chato”, ese que siempre hizo sonar al saxofón tenor de
oído, y tantos otros- trataban de amenizar a la concurrencia para que se
divirtiera y se uniese a esas coplas señoronas de nuestro folclore. Coplas de cuerpo
breve, más sumamente sabroso: cuatro versos, de los cuales los pares riman en
asonante. Vamos, como una jota.
En mi pueblo, en aquellos años de
los cincuenta abundaban como la grama en tierra de hortelano abandonado. La
Medusa siempre ha pensado que las mejores son las creadas por poetas populares.
A los vates cultos se les asoma demasiado el apéndice posterior, alias rabo,
universitario.
La copla tiene patria de origen. La
copla más copla es la cantada; se lanza en la bodegas, calles y fiestas.
Lógicamente, la época de más pullas -versificada o no- siempre fue el Carnaval.
La Medusa recoge y les transcribe para que queden en la memoria cachonda estas
joyas literarias que repasan a ricos, castillos, pobres, colonias, curas,
mozas, mozos y otros etcéteras inolvidables.
“El miércoles de Ceniza “Una moza en San Asensio
cantaban diez cipoteros fue a por vino a la bodega
y en la puerta San Miguel y un mozo con el perol
los cogieron prisioneros”. le puso canilla nueva”.
(ALFARO)
(BRIONES)
“De este cuerno a este otro cuerno “Me eché una novia en Calahorra
paso el agua cada vez; y me la dieron preñada
no digas nunca en la vida: y no fueron "pa" decirme
De esta agua no beberé”. que la viña estaba arada”.
(CORERA)
(ALFARO)
“Si quieres andar a gusto “Dices que tienes que tienes,
por calles y callejones, qué coño vas a tener;
ponte un tapón en el culo tienes el horno caliente
y un cencerro en los cojones”. y sin un pan que meter”.
(LOGROÑO)
(CALAHORRA)
“Castillo de Sajazarra, “Esta sociedad de mozos
cuántas ligas habrás visto; monta las armas al ver
cuántos pecados mortales en las sierras de cameros
habrán cometido a Cristo”. soltera tanta mujer”.
(TREVIANA)
(RABANERA)
“Un mes les dura a los ricos “Si vas por San Sebastián
el gozo de vendimiar al baile de Peroblasco,
y un día lo gasta el pobre ojo con tocar el culo,
en llorar y racimar”. no te lleves algún chasco”.
(CENICERO)
(MUNILLA)
“Yo soy un pobre minero ¡Qué listas son las mujeres,
que anda buscando un filón que se asustan de un ratón
y aquí traigo la herramienta y se ríen de los hombres
en la cruz del pantalón”. cuando sacan el león!
(JUBERA) (AGONCILLO)
“Las mozas de Badarán “Del castillo sale hoy
no saben ni dar un beso; la murga "Los Capadores";
sin embargo, las de Baños el que se haya "portau"
mal,
estiran hasta el pescuezo”. que prepare los cojones”.
(BAÑOS)
(CERVERA)
“En Nieva dijo tu madre “Las mozas del lavadero
que es pronto para casarte; son unas desvergonzadas
pues que te meta en adobo que les gritan a los mozos:
y avise cuando te saque”. "¡Qué baja lleváis la
azada!".
(ORTIGOSA)
(TUDELILLA)
“Ya se llevan a los mozos “Allá va la despedida
a Filipinas y a Cuba; en el domingo piñata:
ya veremos quién recoge ¡vivan la carne y las mozas
las olivas y la uva”. y La Rioja, que es mi
patria!”
(RINCON DE SOTO) (FUENMAYOR)
Y aquí, en sus recuerdos, queda La
Medusa junto a una caldereta con carne de cordero. Con la anochecida, vio pasar hacia los corrales del
Paso, más contento que
Chupita, al señor Juanito. Llevaba bajo el brazo izquierdo ese cajón especie de tambor y en su mano del lado derecho una cesta con botellas, chorizos, huevos y pastas. Era Carnaval. ¡Viva el Carnaval!
Texto, transcripción de las coplas y Fotografías La Medusa Paca. Copyright ©
Leave a Reply